Logo

Logo

martes, 8 de julio de 2014

ACTIVIDAD 4: Lectura en voz alta. Contémonos un cuento

Se inicia la actividad presentando el libro a los niños, mostrando sus ilustraciones, el autor, los personajes… (“Blanca Nieves y los siete enanitos”, colegio Charry; “Daniel no quiere salir de la cama”, colegio Fanny Mikey y “Jiiiiii,ji,ji,ji”, colegio RUU).  Al ir mostrando cada página del cuento se pide a los niños que piensen qué está sucediendo con los personajes, pues aportarán posibilidades de cómo se podría llamar el cuento y de qué se trata. 


Se inicia dando la palabra a los niños que levantan la mano para participar.  Una de ella, Nicol Barrientos, añade: “los peces viven en el mar, parece que todos son amigos y juegan, el pez payaso cuenta muchos chiste y por eso se ríe mucho, pero los otros no le entienden los chistes y se ponen bravos y él se va con otros amigos, pero después vuelve por que los otros no saben jugar”.

La docente realiza la lectura en voz alta del cuento  con las inflexiones de voz requeridas y buscando mantener la atención y motivación de los niños, durante la lectura se les va preguntando qué creen que puede pasar, cómo creen que se sienten los personajes,  entre otras preguntas y comentarios.   Al terminar la lectura se les pidió a los niños que compararan la lectura con la historia que se había armado al solo ver las imágenes y explicáramos si se parecía o era diferente. Como no se encontraron diferencias significativas se pidió a uno de los niños que relatara nuevamente la historia apoyándose en las imágenes. Finalmente, se les pidióe que realizaracen un dibujo con temperas de los personajes que más les haya había llamado la atención del cuento (Fotos de los dibujos hechos con temperas de los personajes del cuento leído).






  • Se logra que los niños desborden su imaginación y creatividad  a la hora de observar y contar lo que ven, las imágenes, los personajes y lo que ocurre con ellos, observando una participación activa. 
  • Imagen del cuento leído
  • Los niños se disponen atentamente a escuchar la lectura del cuento Jiiiiii,ji,ji,ji muy  relacionado con la película vista anteriormente de Buscando  a Nemo, dado que cuenta la historia de un pez payaso.
    Imagen del cuento leído
  • Las ilustraciones del libro son llamativas lo que genera en ellos mayor interés y mayor participación, al igual que evoca en ellos relatos relacionados con lo visto en la película anteriormente.
Imagen del cuento leído)
  • Es enriquecedor para ellos comparar lo que imaginaron en un  primer momento y lo que realmente ocurre durante la lectura.

Este tipo de ejercicios permite que los niños hagan un reconocimiento completo de un libro o cuento, el reconocer que cada una de las partes de ese texto es importante y que fue elaborada y/o pensada por alguien, de la misma manera como ellos hacen sus escritos y sus dibujos.  Igualmente el poder, a partir de lo que ven, imaginar lo que está sucediendo y contarlo en voz alta  a sus compañeros sin temor a ser criticados, nos permite evidenciar que los niños poco a poco van ganando confianza en sí mismos y en su propia voz y que desean ser escuchados.  Por otra parte, el observar los avances a la hora de participar en una actividad comunicativa, el atender, observar, pedir la palabra y escuchar al otro, lo cual son factores fundamentales para que los niños se sientan partícipes y activos de dicha actividad.  

La realización de esta actividad evidencióo cóomo los niños y niñas al utilizar la oralidad como estrategia didáctica dentro del aula tienen más posibilidades de participación activa en las diferentes dinámicas. Aun cuando a través del habla y el manejo de la oralidad, también se marcan diferencias en cuanto a vocabulario utilizado, formas de expresar sus ideas, etc. No se marca tanta diferencia como en el manejo del código escrito. 

En su cotidianeidad los niños y niñas se relacionan con  el lenguaje oral en la mayoría de sus acciones y aprenden a utilizar de forma general su voz para expresar y comunicar. Por eso en el contexto escolar se debe promover  la oralidad como una manifestación lingüística fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas. Debe ser un elemento indispensable para que en el contexto formal el niño pueda acceder a la apropiación de lo académico, por ello como maestras debemos hacer la reflexión de cómo está circulando el lenguaje en nuestra aula, que tanto estamos apropiando a nuestros estudiantes del componente de oralidad como posibilitador de interacción.




[5] Fecha de implementación: 21 de Marzo de 2014