Para esta primera actividad del inicio de nuestra secuencia didáctica se realizó una charla con los niños y niñas donde se les contó de manera sencilla las actividades que realizaríamos en torno al concepto temático en el transcurso de la misma se reflexionó con los niños acerca de las regularidades del habla y su importancia, acordando las pautas a seguir. Se indagó a través de preguntas dirigidas por la docente los pre saberes que tenían los niños con respecto a el concepto temático*.
Al realizar la actividad planteada se observó la disposición de los niños y niñas a realizarla y participar, pues con base en la información que algunos habían traído de casa (ayuda que se solicitó a los padres de familia con anterioridad) participaban a medida que la docente realizaba las preguntas de indagación intencionadas sobre lo que conocían del concepto temático* de cada institución.
Se observó que utilizan su voz para expresar lo que saben o van asociando del transcurso de la actividad, algunos de los niños y niñas con mayor propiedad en el uso del vocabulario y el concepto mismo y otros con una participación mínima e incluso apática a participar de manera oral. Los aspectos en los que se centró el trabajo paralelo al concepto temático* fue en socializar con los niños las regularidades del habla y hacerles conscientes de su importancia. A medida que transcurría la actividad los niños y niñas querían hablar al tiempo, aún no se solicitaba el turno para hablar y, por ejemplo, se repetían conceptos o ideas, pues los niños no se escuchaban de forma activa. En varias ocasiones fue necesario reflexionar y llamar la atención de los niños ante la importancia de solicitar el turno para hablar, respetar la palabra del compañero y escuchar atentamente lo que éste quería decir.
Se observó que los niños en su afán de hablar, opinar o responder obviaban estos acuerdos, pero al mismo tiempo se estaba fortaleciendo el reconocimiento del otro a través de su voz y de lo que expresa; en síntesis, la actividad permitió que cada niño fuera buscando y ganando su sitio en el colectivo y comparando diferencias y similitudes con sus pares. Es aquí donde el trabajo de aula debe potencializar y fortalecer la construcción de esa voz y debe dar las herramientas para que los niños puedan identificar el contexto y hablar en él.
Esta primera sesión permitió que a través de una actividad planificada se fueran construyendo las condiciones para que los niños participaran y se expresaran, lo que será a futuro la base para su “voz social” como lo refieren Roa y Pérez (2014). En el aula de clase, y con nosotras como mediadoras, se construyen los conceptos de identidad y sentido de pertenencia a un colectivo, si permitimos que el lenguaje oral tenga una participación activa en nuestro diario quehacer, si la voz de nuestros niños es escuchada, valorada y socializada como instrumento vital para su expresión y su ser como individuo.
En la realización de esta actividad también pudimos observar como el lenguaje permite y abre espacio a la diversidad y a través de él se reconoce al otro a pesar de su limitación, se le respeta y se le escucha como parte de un grupo. En las diferentes interacciones que realizaron los niños en torno al concepto temático* expresaron sus intereses y a medida que hablaban, lograban escucharse y apropiarse de ello, lo que les permitió irse enfrentando a ser valorados y atendidos o, por el contrario, a que no se les prestara atención y no fueran escuchados. En esos momentos la intervención de la maestra fue importante para reflexionar con ellos acerca de la importancia de reconocer al otro con la escucha y hacerlos consientes del sistema de normas que se deben aplicar en el aula y fuera de ella en la vida social cuando interactuamos con los demás.
Reflexionamos con este pequeño ejercicio en como el aula de clase debe abrir espacios a este desarrollo: nuestras aulas deben generar y crear espacios para que los niños puedan hablar, expresarse y argumentar, tanto en espacios formales como informales y, a través de ello, apropiarse de las regularidades de la escucha para ir abriendo su espacio en la ciudadanía y la convivencia.
[1] Fecha de implementación: 12 de Marzo en Fanny Mikey y Rafael Uribe y el 13 de Marzo en Justo Víctor Charry
[2] El concepto temático hace referencia al tema asociado al proyecto de aula al cual se vinculó la secuencia didáctica en cada una de las instituciones: IED Charry: La tierra; IED Rafael Uribe Uribe: El mar y IED Fanny Mickey: EL zoológico